2º eso: T.7.3:pág 64, 5 a 7.

https://epe.edebe.com/content/view/27672/0/0/flash/index.html

 

Actividad

En la Carta a los Gálatas 3,27-29, san Pablo explica qué efecto tiene el bautismo en las personas que lo reciben.

— Formad grupos de tres miembros y confeccionad un mural que represente la actitud cristiana ante las desigualdades a la luz de este texto.

Amar con las obras
Interpretar textos bíblicos y manifestar la propia opinión sobre su contenido o sobre la forma de expresarlo.

 

Actividad

Reflexiona sobre estos textos y responde:

a) ¿Qué tienen en común los dos textos?
b) ¿Por qué san Juan relaciona el amor de Dios con la ayuda a las personas necesitadas?
c) Explica qué crees que significa esta frase de Santiago: «La fe que no va acompañada de obras está muerta del todo».
d) Expresa tu opinión personal sobre este tema y pon algún ejemplo de un cristiano coherente con su fe.

 

 

 

El amor cristiano
Aplicar a la vida de los creyentes actuales o a la propia vida las enseñanzas extraídas de los textos bíblicos.

 

Actividad

San Pablo describe el amor cristiano.

— Pon ejemplos de actitudes cristianas en las que se ponga de manifiesto cada una de estas cualidades del amor. Sigue este modelo:

• «El amor es paciente»: Raquel, una voluntaria cristiana, hace compañía a Mercedes, enferma de demencia senil que repite siempre las mismas preguntas.

 

 

 

El mandamiento del amor
Interpretar textos bíblicos y manifestar la propia opinión sobre su contenido o sobre la forma de expresarlo.

Actividad

Pablo,en su Carta a los Romanos,explica de modo muy elocuente en qué consiste el mandamiento del amor.

a) Explica en qué se opone este mandamiento a la famosa ley del «Ojo por ojo, diente por diente».
b) ¿Crees que,esforzándose mucho,cualquier persona puede llegar a amar a sus enemigos, tal como propone Jesús y explicita san Pablo? ¿Qué tipo de ayuda debe necesitar para llegar a esto?
c) Pablo propone vencer el mal a fuerza de bien.¿Consideras que es posible o se trata de una utopía inalcanzable? Justifica tu respuesta.

 

  • La resurrección de Jesús y el don del Espíritu Santo transforman por completo la vida de los apóstoles y dan lugar al nacimiento de la Iglesia.
  • Las primeras comunidades cristianas están formadas por hombres y mujeres que, habiendo aceptado el mensaje de Jesús, viven un estilo de vida diferente basado en el amor.
  • El mensaje de Jesús, por la valentía con que vivieron su fe los primeros creyentes, se extendió rápidamente por toda la zona del Mediterráneo oriental y, de allí, a todo el mundo conocido.

1…. Completa con estas palabras:

Jesús – Padre – Santo – Pentecostés – Espíritu – discípulos – Hijo

Antes de volver al …………………………………………………., Jesús confía a sus …………………………………………………. una misión especial: «Id, pues, y haced ……………………………………. a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del          ………………………………………. y del ……………………………………. y del Espíritu ………………………………………………….». Sin embargo, no fue hasta el día de …………………………………………………. , en que estando reunidos para rezar recibieron el don del …………………………………………………. Santo, que comprendieron realmente el mensaje salvador de Jesús y sintieron la fuerza necesaria para proclamar a todos que …………………………………………………. es el Señor.

2…. Indica los tres rasgos de la comunidad de la primitiva Iglesia.

a). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3…. Relaciona mediante flechas:

                        Iglesia Pueblo de Dios •                        • Personas que creen en Jesús y lo anuncian.

                     Iglesia Cuerpo de Cristo •                        • Una misma fe.

                                 Iglesia comunión •                        • Diferentes pero unidos todos en Cristo.

4…. Resume en una frase qué es la Iglesia.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1º BAC: AVALIACIÓN T. 4+5

Actividad nº1

Lee el siguiente texto de Adela Cortina.

– Explícalo con tus palabras.
– ¿A qué se refiere cuando dice: «Que Dios es Padre y los hombres son hermanos es, en definitiva, la clave última de una ética que no puede a renglón seguido sino invitar al amor a todos y cada uno de los hombres, en lo cual cifra su pretensión de universalidad»?

 

 

 

 

 

Actividad nº2
Explica el significado de la siguiente frase:

«No todas las leyes son morales, ni todo lo que es moral es legal.»

– Enumera algunas leyes o normas vigentes que, según tu opinión, no son morales para la ética cristiana. Indica por qué.

 

 

 

 
Actividad nº3
Busca información y explica con tus palabras el solidarismo cristiano que propone el papa Pío XI en la Quadragesimo Anno. Te será más fácil si respondes a estas cuestiones.

http://es.catholic.net/op/articulos/42886/cat/414/quadragesimo-anno-para-entender-y-reflexionar-la-enciclica.html

– ¿En qué se basa?
– ¿Qué cuestiona?

 

 

 
Actividad nº4
Una frase muy repetida por la Iglesia para convencer a los creyentes y a todas las personas de buena voluntad para que trabajen en favor de la paz es:

«Si quieres la paz, trabaja por la justicia»

– Explica en pocas palabras el sentido y el significado de la frase.
– Expresa ahora con imágenes: fotografías, dibujos…, lo que quiere expresar la frase.

2º Bac: T. 5. Yo tengo derechos

Unidad 5: Yo tengo derechos
Página 111
1.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano está basada en lo que tradicionalmente se ha llamado derecho natural. Haced grupos de trabajo y resolved las siguientes cuestiones: ¿a qué llamamos derecho natural? ¿Qué derechos comprende? ¿Cuál es la diferencia entre derecho natural y derecho positivo? ¿Cuáles son las principales polémicas que se han formado a lo largo de la historia respecto al concepto de derecho natural? ¿Por qué la DSI defiende el derecho natural? -SACAR CONCLUSIONES BREVES DE LA INFORMACION-
La expresión «derecho natural» hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico presente desde hace más de veinticinco siglos. Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente derecho natural. El concepto de derecho natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
derechos humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común. Más que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido por
múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios. Cuando se habla  de derecho natural, se hace alusión al derecho propio o inherente a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la conducta humana, que los partidarios de esta corriente
consideran como eternos e inmutables; además, no está representado por un conjunto unitario y sistemático de normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan. Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, es decir, que valen por sí mismos. Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia.
Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero esta ha sido considerada desde diferentes enfoques. Para unos está fundado en la naturaleza divina.
Para otros, se inspira en los dictados o mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones el derecho natural está apoyado y basado concretamente en principios de la Iglesia Católica. Para otros, está de acuerdo con la naturaleza humana; el hombre refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan
 suprema calidad humana.
El derecho natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego, vigente de modo absoluto. Lo significativo es que se trata de una concepción que requiere destacar básicamente la realización de los valores humanos. Es una acepción axiológica, que no requiere atender solo a las formas, sino más bien a los
contenidos valiosos y por ello siempre se le contrapone el derecho positivo, que solo es formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y reconocido por el
Estado, en el que impera el arbitrio de sus órganos de poder o gobierno y en el que la legalidad predomina sobre sus valores, si no es que los sustituye.